Materiales

Actualmente contamos con cinco materiales

Manual de Evaluación e Intervención
Psicológica en Educación Especial


Se trata de una manual de 123 páginas que contiene definiciones de acuerdo al DSM-V (APA, 2013) y Las Normas de Control Escolar (SEP, 2019), así como características y formas de evaluar e intervenir desde la psicología cognitivo-conductual en las siguientes discapacidades y trastornos: Discapacidad Intelectual, Discapacidad Auditiva, Discapacidad Visual, Discapacidad Motriz, Discapacidad Múltiple, Trastornos del Espectro Autista, Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y Problemas de Conducta.

Evaluación Psicológica
En este apartado se propone que se valoren en todas las discapacidades y trastornos los siguientes aspectos: cognitivos, comportamentales, socioemocionales, psicomotrices, de autonomía personal y adaptación, así como los propios y característicos de cada una de estas necesidades. Para su evaluación, se enlistan los instrumentos psicológicos que se requieren para valorar cada una de éstas áreas.
Intervención Psicológica
Este apartado fue planeado en correspondencia a los aspectos que se proponen valorar en la evaluación psicológica, ya que incluye los objetivos a alcanzar, las acciones a realizar así como las pautas a evaluar en la intervención de los mismos aspectos: cognitiva, comportamental, socioemocional, psicomotriz, de autonomía personal y adaptación, así como los propios y característicos de cada una de estas necesidades.
Estructura

Programa de Intervención Psicológica en la Niñez


Es un programa dirigido para el trabajo con niños de 7 a 13 años de edad. El manual es de 127 páginas y contiene 48 sesiones psicológicas desarrolladas con: descripción de la actividad, consignas, objetivos a alcanzar e indicadores de evaluación. El programa contiene seis grandes apartados, los cuales son: Ubicaciones; Autoconcepto y Autoestima; Habilidades Socioemocionales; Familia; Resolución de problemas y Comunicación asertiva; y, Hábitos y Proyecto de vida.
Descripcion
Las actividades de cada tema están planeadas para realizarse en un aproximado de dos sesiones, sin embargo esto puede variar dependiendo de la edad del niño, el tiempo destinado para la sesión o las adecuaciones que cada profesional le pueda realizar.
Sobre los recursos, éstos son diversos, existen cuentos, análisis de casos, material recortable y armable, material concreto, figuras, tarjetas, impresiones, etc. El objetivo fue tener una amplia gama de material para que las actividades de cada sesión se muestren atractivas para el menor.
Dependiendo de los casos y de las necesidades psicológicas, el orden para trabajar los temas puede variar, no es secuencial. Sin embargo, si el profesional no tiene una preferencia en éstos, se sugiere que se lleve el orden presentado.
Estructura

Programa de Estimulación Neuropsicológica para los Problemas de Aprendizaje


El Programa está dirigido al trabajo con niños de 6 a 12 años de edad que presenten Problemas de Aprendizaje. Se trata de una obra de 166 páginas, en donde en las primeras setenta se expone teóricamente la relación entre la neuropsicología, en particular desde el enfoque histórico-cultural, y los problemas de aprendizaje. Se hace hincapié en explicar cuáles son los factores neuropsicológicos de la actividad escolar, se proponen pautas para evaluar dichos factores y se otorgan cincuenta actividades para su estimulación.
El desarrollo de las cincuenta actividades de estimulación neuropsicológica están relacionan con los Factores Neuropsicológicos. Cada actividad se puede desarrollar en una sola sesión, sin embargo, lo recomendable es que sea en varias para que se vaya aumentando el nivel de complejidad. De éstas, 29 se realizan utilizando objetos y materiales que se encuentran en la vida diaria o en el aula de apoyo y las 21 restantes se pueden realizar con los 103 ejercicios que se encuentran en los anexos.
Información teórica
La información teórica responde a las siguientes preguntas:
  • ¿Qué es la neuropsicología?
  • ¿Qué es la neuropsicología infantil?
  • ¿Cuáles son las orientaciones neuropsicológicas que existen en América Latina?
  • ¿Qué es la neuropsicología histórico-cultural?
  • ¿Cuáles son los postulados del enfoque histórico-cultural de Vigotsky?
  • ¿Qué son los factores neuropsicológicos?
  • ¿Cuál es la relación de los factores neuropsicológicos con el aprendizaje escolar?
  • ¿Cuáles son las características neuropsicológicas de las acciones en el aprendizaje escolar?
  • ¿Cuál es la función de la evaluación neuropsicológica en el aprendizaje escolar?
  • ¿Qué instrumento se recomienda para la valoración neuropsicológica en niños escolares?
  • ¿Cuáles son los apartados de la evaluación y qué tareas incluye?
  • ¿Qué es la corrección neuropsicológica?
Información práctica
En este apartado se presenta el Programa de Estimulación Neuropsicológica, el cual trata de integrar el plano del material concreto, el perceptivo y el lógico-verbal para estimular cada uno de los Factores Neuropsicológicos. Las cincuenta actividades se encuentran descritas señalando los pasos a realizar, consignas, materiales, así como pautas para su evaluación.
Estructura del Programa de Estimulación

Guía Teórica Práctica de Estimulación Psicomotriz


La Guía Teórica Práctica de Estimulación Psicomotriz está dirigida a niños que se encuentran en una edad entre los 4 y los 11 años. Se trata de una obra de 232 páginas que contiene una parte teórica y otra parte de más de 80 actividades que favorecen la estimulación psicomotriz (incluye imágenes, ejercicios, videos y recortables). Se trabaja el Esquema Corporal (que abarca los siguientes cuatro aspectos: Control tónico-postural y relajatorio; Equilibrio o control postural; Coordinación psicomotriz; y, Control respiratorio), la Lateralidad, la Estructuración Espacial, la Estructuración Temporal y el Desarrollo Perceptivo (visual y motriz).
Descripcion
La parte teórica abarca 30 páginas en las cuales se da respuesta de forma clara a las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué es la psicomotricidad?
2.- ¿Qué es el esquema corporal?
3.- ¿Qué es la lateralidad?
4.- ¿Qué es la estructuración espacial?
5.- ¿Qué es la estructuración temporal?
6.- ¿Qué es el desarrollo perceptivo?
Cada una de las anteriores incluye su Definición, Criterios educativos, Evolución y Pautas de Evaluación.
7.- ¿Cuáles son las implicaciones educativas del desarrollo psicomotor?
8.- Propuesta para evaluación de la psicomotricidad.

Posterior a esta información, se presenta la Guía Práctica de Estimulación Psicomotriz, la cual incluye actividades para trabajar el Esquema Corporal (que abarca los siguientes cuatro aspectos: Control tónico-postural y relajatorio; Equilibrio o control postural; Coordinación psicomotriz; y, Control respiratorio), la Lateralidad, la Estructuración Espacial, la Estructuración Temporal y el Desarrollo Perceptivo (visual y motriz). Esta Guía contiene más de 80 actividades, como verá en su Estructura, algunos de los recursos para trabajarlas están incluidos: imágenes, cuatro videos y material recortable, y las otras actividades las podrá realizar usted con los materiales que dispone en su espacio de trabajo.
Estructura

Programa de estimulación de las funciones ejecutivas
-Teoría y 63 actividades grupales-


El programa es de 180 páginas y está dirigido a niños que se encuentran en edades entre los 6 y los 12 años, sin embargo, al realizar ajustes es posible aplicarlo hasta la adolescencia tardía. Así mismo, está diseñado para ser aplicado de forma grupal (dentro de las aulas), pero fácilmente es posible trabajarlo de manera individual. Está pensado para que psicólogos, psicopedagogos, pedagogos o docentes lo pongan en práctica..

Descripcion
En las primeras 15 páginas se explican teóricamente a las Funciones Ejecutivas a través de las siguientes preguntas: ¿Qué son las Funciones Ejecutivas? ¿Para qué sirven las Funciones Ejecutivas? ¿Qué habilidades incluyen? ¿Cuándo se desarrollan las Funciones Ejecutivas? ¿Qué áreas del cerebro son las responsables de las Funciones Ejecutivas? ¿Cómo se evalúan las Funciones Ejecutivas? ¿Qué relación existe entre la interacción social y las Funciones Ejecutivas? ¿Qué impacto tienen las Funciones Ejecutivas en el Aprendizaje Escolar? Posteriormente, se presenta El Programa de Estimulación, el cual consta de 63 actividades con sus recursos materiales. Se encuentra organizado para favorecer la regulación conductual, cognitiva y emocional (vea la Estructura de las actividades). Cada actividad está redactada con los siguientes elementos: Nombre de la actividad, función ejecutiva que se está estimulando, descripción de la actividad y materiales a utilizar. Es importante mencionar que este Programa incluye sus materiales, dos juegos de mesa (creados especialmente para este Programa) y tres videos. Finalmente, se brindan 16 sugerencias relacionadas con las Funciones Ejecutivas para el trabajo del docente en este regreso a clases presenciales después de la pandemia por el Coronavirus.
Estructura

Comprar